Es oficial: Fenavi Colombia vuelve a ser miembro de ALA

Colombia, de las principales aviculturas de la región, vuelve a formar parte de la asociación que agrupa a la industria avícola de Latinoamérica.

La Asociación Latinoamericana de Avicultura (ALA) acogió de nuevo como afiliado a la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi), luego de casi cinco años de haberse dado su salida voluntaria.

En octubre de 2016, cuando fungía como su presidente ejecutivo Andrés Valencia Pinzón se dio la salida de la gremial Fenavi Colombia de ALA, un movimiento de especial relevancia por el peso de la avicultura comercial de ese país andino, considerada hoy la tercera de Hispanoamérica.

Con el arribo de Gonzalo Moreno en agosto de 2018 a la presidencia de Fenavi Colombia se reanudaron los acercamientos que desembocaron en la exitosa solicitud de su regreso al seno de ALA. “Nuestra Junta Directiva tomó la decisión de volver a ser miembro de ALA antes de la pandemia”, explicó Moreno a Cátedra Avícola Latam.

“De hecho ya habíamos vuelto meses atrás, participando, porque es natural que estemos en estos espacios para dar las discusiones en conjunto sobre todos los retos que tenemos, dentro de los cuales está el bienestar animal y el veganismo”, agregó el dirigente colombiano.

Por su parte, la directora ejecutiva de ALA, Juana Galván, confirmó que Fenavi Colombia es miembro oficial desde junio. “No lo hemos difundido mucho por los temas que nos ha traído la pandemia y también porque siempre los hemos considerado como socios”. El 31 de mayo de este año, el presidente de ALA Luis Eduardo Coello envió una circular a todas sus agremiaciones con el siguiente texto:

“Con gran satisfacción le comunicamos que, en reunión del Consejo Directivo celebrada el viernes 21 de mayo 2021, considerando que la Federación Nacional de Avicultura de Colombia – FENAVI- cumplió con lo establecido en el artículo seis (6) de los Estatutos de ALA, aprobó formalmente su membresía a nuestra Asociación”.

Por países allí representados, ALA está integrada ahora y desde junio por las principales agremiaciones avícolas de: Argentina, Barbados, Belice, Brasil, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Chile, Cuba, Guatemala, Granada, Guyana, Honduras, El Salvador, Ecuador, Jamaica, México, Nicaragua, República Dominicana, Panamá, Perú, Paraguay, San Vicente y Las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

Noticia tomada de: https://catedralatam.com/

LOS OVOPRODUCTOS REPRESENTAN 2% DE LA PRODUCCIÓN MENSUAL DE HUEVO EN EL PAÍS

En Colombia, debido a las estrictas medidas sanitarias que se requiere para su producción, solo siete plantas los producen.

Como una alternativa más limpia y con mayor facilidad de manejo y transporte que el huevo, los ovoproductos traen muchos beneficios no solo alimentarios, sino también a la industria avícola nacional. Por ejemplo, sus múltiples funciones, entre las que destaca su utilidad para la fabricación de alimentos o como insumos o materias primas para la industria, los hacen ideales para grandes plantas pasteleras, de snacks, entre otros.

En Colombia, debido a los estrictos protocolos y medidas sanitarias que se requiere para su producción, solo siete plantas están autorizadas para producir el huevo en polvo. En total, según cifras de Fenavi se destina 2% de la producción total de huevo, que fue de 85.707 toneladas en marzo, a los ovoproductos.

“Hemos hecho algunos acercamientos y explotaciones para exportar en islas del Caribe y países turísticos para atender la demanda”, afirmó el presidente de Fenavi, Gonzalo Moreno.

Además, según información del gremio, los ovoproductos son derivados del huevo, luego de haber sido procesados para mitigar riesgos sanitarios y prolongar su vida útil. Para producirlo, existen procesos tecnológicos tales como la pasteurización, ultra-pasteurización, concentración, deshidratación o coagulación.

Al huevo deshidratado se le ha disminuido el contenido de agua a través de procedimientos tecnológicos adecuados, lo que los hace aptos para el consumo humano e industrial.

Según información del Programa Huevo de Fenavi, el consumo y producción de huevo deshidratado en Colombia ha aumentado en los últimos años, sin embargo, esta cifra bajó evidentemente en los meses de pandemia.

“Esta es una de las industrias que se ha desarrollado desde la formalidad, en altos estándares tanto de inocuidad y del cumplimiento de normas y en tecnología. El proceso del huevo es automático, desde el quebrado, hasta que sale embotellado o al empaque”, explicó la directora del programa Huevo de Fenavi, Andrea Vargas.

Para la directiva es importante destacar que las empresas dedicadas a este proceso lo hacen por ser conocedores muy importantes de la materia, “debido a que hay muchas normas y procesos de sanidad y tecnología que estas deben cumplir”, dijo.

Por su parte, la coordinadora del Programa Huevo, Claudia Tibaduiza, explicó que, a diferencia de la producción de leche y jugos, para pasteurizar o deshidratar el huevo se requiere de una tecnología danesa y holandesa, que tiene como objetivo conservar sus componentes nutritivos.

Fenavi en Agroexpo

Un año muy agitado en el plano político y económico. Se elegirá un nuevo Congreso y al Presidente de la República. La economía crecerá más que en 2017 pero se esperan ajustes por parte del nuevo Gobierno. ENCUENTRE EN ESTA EDICIÓN 4 Editorial• Incapacidad6 Portada – Informe Especial• A buen ritmo•

Copyright

Logo Internet Ya